PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
VIAJES EMPRESARIALES Y TURISMO POR COLOMBIA S.A – COLVIAJES S.A

OBJETIVO

Implementar y aplicar las medidas generales de bioseguridad en el marco de la pandemia por el nuevo Coronavirus COVID-19, de acuerdo a lo establecido en el marco de la Resolución 000666 del 24 de Abril del 2020, sin dejar a un lado la prevención y autocuidado, orientadas a proteger la salud de nuestros colaboradores, que en ejecución a las labores deben de desplazarse a la oficina dispuesta por Colviajes S.A, dando así continuidad en cada uno de los procesos de gestión en la Compañía, teniendo como premisa cero contagios ante la pandemia, mitigando la transmisión del virus y disminuyendo el riesgo de transmisión de persona a persona durante el desarrollo de todas las actividades.

ALCANCE

Este protocolo de bioseguridad es aplicable a todos los colaboradores directos, proveedores, clientes, aliados y visitantes de COLVIAJES S.A, en cumplimiento de las fases en la que se encuentre el enfrentamiento del Coronavirus, COVID -19 y hasta el tiempo que dure la declaración de la emergencia de salud pública.

JUSTIFICACIÓN

El pasado 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial De Salud (OMS) declaró el coronavirus (COVID 19) como pandemia y emergencia pública de importancia internacional.

El Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia sanitaria por causa del nuevo coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional, en virtud de la misma, adoptó una serie de medidas con el objeto de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar sus efectos.

Es por lo anterior y revisando los lineamientos del Gobierno Nacional, el Ministerio de Trasporte y la Superintendencia de Puertos y Trasporte, Viajes Empresariales y Turismo por Colombia S.A. – COLVIAJES S.A., adopta este protocolo de obligatorio cumplimiento para todos sus empleados, contratistas aliados y/o usuarios, el cual se compone de los siguientes planes:

NORMATIVIDAD VIGENTE

  • Resolución 380 de 2020: Expedida por Ministerio de Salud y Protección Social “Por la cual se adoptan medidas preventivas sanitarias en el país, por causa del coronavirus COVID 19 y se dictan otras disposiciones”.
  • Resolución 385 de 2020: Expedida por Ministerio de Salud y Protección Social “Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa de coronavirus COVID 19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”.
  • Resolución 0666 de 2020: Expedida por Ministerio de Salud y Protección Social “Por la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
  • Resolución 0677 de 2020: Expedida por Ministerio de Salud y Protección Social “ Por la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de Coronavirus COVID- 19, en el sector transporte.
  • Ley 09 de 1979: “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud Ocupacional.
  • Reglamento Sanitario Internacional – RSI 2005.
  • Ley Estatutaria 1751 de 2015.
  • Decreto 1072 de 2015 – Decreto único reglamentario del sector trabajo
  • Decreto 780 de 2016.
  • Decreto 457 de 2020. “Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público
  • Resolución 358 de 2020. “Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”.
  • Decreto 488 de 2020. “Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica
  • Circular No. 017 del 24 de febrero de 2020, del Ministerio de Trabajo. Lineamientos mínimos para implementar de promoción y prevención para la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por COVID-19 (antes denominado coronavirus).
  • Circular No 26 del 27 de marzo del Ministerio de Trabajo. Capacitación, prevención y elementos de protección al personal de servicios de domicilios por covid-19 (antes denominado coronavirus).
  • Decreto 081/2020 “Por el cual se adoptan medidas sanitarias y acciones transitorias de policía para la preservación de la vida y la mitigación del riesgo con ocasión de la situación epidemiológica causada por el Coronavirus (COVID – 19) en Bogotá D.C, y se dictan otras disposiciones” Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • OSHA: Guía sobre la preparación lugares de trabajo para COVID-19.
  • Resolución 380 de 10 de marzo de 2020. Por la cual se adoptan Medidas preventivas y sanitarias en el país, por causa del coronavirus- COVID 2019 y se dictan otras disposiciones.
  • Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus.
  • Decreto 531 de 2020. “Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público.”
  • Circular Conjunta No. 0000003 del 8 de abril de 2020, del Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Transporte. “Medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el coronavirus COVID-19”.
  • Circular Externa Conjunta No. 0000004 del 9 de abril de 2020, del Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Transporte. “Medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por coronavirus COVID-19.
  • Circular Conjunta 001 del 11 de abril de 2020, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Trabajo. “Orientaciones sobre medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el SARS-CoV-2 (COVID-19)”
  • Resolución 666 de 24 de abril de 2020 por medio de la cual se adoptan los protocolos generales de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus Covid-19.
  • Circular 030 del 8 de mayo de 2020: Aclaraciones sobre el trabajo remoto o a distancia en mayores de 60 años.
  • Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Dirección general de Salud pública, calidad e Innovación, Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV) disponible en: file:///C:/Users/scorredor/Downloads/Procedimiento_2019- nCoV%20(2).pdf.
  • Organización Mundial de la Salud. Coronavirus causante del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Disponible en: ⦁ https://www.who.int/features/qa/mers-cov/es/.
  • Organización Mundial de la Salud. Infection prevention and control during health care when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected Interim guidance 25 January 2020 WHO/2019-nCoV/IPC/v2020.2. Disponible en: ⦁ https://www.who.int/publications-⦁ detail/infection- ⦁ prevention-and-control-during-health-care-when-novel-⦁ ⦁ coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected-20200125⦁ .
  • SURA. Recomendaciones para el retorno inteligente SG. Abril 2020.
  • SURA. Flujograma de atención y manejo casos de exposición a coronavirus por parte de las empresas.

DEFINICIONES

Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro). Aislamiento por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas, impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.

Aislamiento por contacto: Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible, el contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos. Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.

Cohorte de pacientes: agrupación de los pacientes que están colonizados o infectados con un mismo microorganismo, para limitar su atención a un área única y evitar el contacto con otros pacientes. Las cohortes se crean de acuerdo con la confirmación diagnóstica (clínica o microbiológica), criterios epidemiológicos y el modo de transmisión del agente infeccioso. Se prefiere evitar colocar pacientes severamente inmunodeprimidos en habitaciones con otros pacientes. Los estudios de modelado matemático soportan la fuerza de las cohortes en el control de brotes.

Caso probable: Persona con antecedente de fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C y tos, con cuadro de infección respiratoria aguda – IRA – leve o moderada que NO requiere internación, IRA por virus nuevo, y cumpla con al menos una de las siguientes condiciones:

  • Antecedentes de contacto estrecho en los últimos 14 días con un caso probable o confirmado con infección respiratoria aguda grave por nuevo subtipo de SARS- CoV-2 (COVID-19).
  • Trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario que haya tenido contacto estrecho con caso confirmado o probable por COVID-19.
  • Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral que haya tenido contacto estrecho con caso confirmado o probable por COVID-19.
  • Antecedentes de contacto estrecho en los últimos 14 días con un caso confirmado con infección respiratoria aguda grave asociada a COVID-19.

Caso confirmado: Persona que cumple la definición de caso probable y tenga un resultado positivo para nuevo SARS-CoV-2 (COVID-19).

Caso descartado: Persona que cumple la definición de caso probable y tenga un resultado negativo para nuevo SARS-CoV-2 (COVID-19).

Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención en un caso de COVID- 19 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado.

Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.

Distanciamiento Social: el cual es el distanciamiento físico manteniendo un espacio entre las personas estando fuera de casa, el recomendable es al menos de 2 metros de distanciamiento entre personas.

Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.

Residuo peligroso: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es n liquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o normatividad vigente así lo estipula.

SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Severo, por sus siglas en inglés (severe acute respiratory síndrome).

SARS -COV-2: Versión acortada del nombre del nuevo Coronavirus “CORONAVIRUS 2 DEL SINDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE”, asignado por el Comité internacional de Taxonomía de virus, encargado de asignar nuevos nombres a los virus.

CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBREViajes Empresariales y Turismo por Colombia S. A
SIGLASColviajes S. A
ACTIVIDAD ECONÓMICAEmpresa de Transporte de servicio especial
NIT124 – 0
DIRECCIÓNCarrera 13 N° 38 -47 Oficina 1101
CIUDADBogotá
TELÉFONO7 47 02 26
SEDESCarrera 13 N° 38 -47 Oficina 1101
RESPONSABLE SSTYeimi Celis Vivas
REPRESENTANTE LEGALHector Orlando Esquivel Rojas
NUMERO DE COLABORADORES100

ANALISIS DE RIESGO

Se revisó y actualizó la Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riegos el factor de riesgo biológico por contagio de coronavirus COVID-19, se ha identificado las actividades de mayor exposición y se determinaron los controles a implementar, entre ellos la distribución de espacios de trabajo y ubicación del personal para el distanciamiento físico de los colaboradores.

Esta clasificación del riesgo puede variar de acuerdo con el comportamiento de la pandemia a nivel nacional (Anexo 1- matriz de peligros).

RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GESTIÓN

La Gerencia

  • Adoptar y adaptar las normas contenidas en esta resolución y el presente protocolo general de bioseguridad.
  • Replicar a sus colaboradores y contratistas vinculados mediante contrato de prestación de servicios o de obra las medidas indicadas en este protocolo.
  • Implementar las acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la protección integral de los colaboradores, contratistas vinculados mediante contrato de prestación de servicios o de obra, y demás personas que estén presentes en las instalaciones o lugares de trabajo
  • Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de la exposición, tales como la flexibilización de turnos y horarios de trabajo, así como propiciar el trabajo remoto o trabajo en casa.
  • Reportar a las autoridades de salud del orden nacional, departamental y municipal cualquier caso de contagio que se llegase a presentar.
  • Incorporar en los canales oficiales de comunicación y puntos de atención establecidos la información relacionada con la prevención, propagación y atención del COVID-19 con el fin de darla a conocer a sus colaboradores, contratistas vinculados mediante contrato de prestación de servicios o de obra y comunidad en general.
  • Apoyarse en la ARL en materia de identificación, valoración del riesgo y en conjunto con las EPS en lo relacionado con las actividades de promoción y prevención de la salud.
  • Solicitar la asistencia y asesoría técnica de la ARL para verificar medias y acciones adoptadas a sus diferentes actividades.

Administradora de riesgos laborales:

  • Apoyar a la empresa en materia de identificación, valoración del riesgo y en conjunto con las Entidades Promotoras de Salud en lo relacionado con actividades de promoción y prevención de la salud.
  • Suministrar a los colaboradores y contratistas información clara y oportuna sobre las medidas preventivas y de contención del COVID-19, incluyendo estrategias de información y educación permanente.
  • Cumplir con todas las acciones que deben ejecutar las Administradoras de Riesgos Laborales según lo impartido por la Circular 017 expedida por el Ministerio del Trabajo el 24 de febrero de 2020.
  • Brindar asistencia técnica la compañía para verificar medidas y acciones adoptadas a sus diferentes actividades.

Salud y seguridad en el trabajo -HSEQ

  • Elaborar, divulgar e implementar el Plan de contingencia a todos los colaboradores de la empresa y velar por el cumplimiento de este.
  • Capacitar y sensibilizar a todos los colaboradores directos, indirectos, proveedores, clientes, aliados y visitantes.
  • Reportar a la EPS y ARL a los casos sospechosos y confirmados de COVID –19.
  • Incorporar y aprovechar todos los canales de comunicación internos de la empresa para difundir la información relacionada con prevención, propagación y atención del CORONAVIRUS COVID – 19, garantizando que sea conocido por todos los colaboradores.
  • Apoyarse de la ARL, para asesoría técnica en la verificación de las diferentes medidas y acciones implementadas para las diferentes actividades; además de apoyarse en materia de identificación, valoración del riesgo.
  • Promover ante los colaboradores y todos los relacionados con la empresa que tengan en su celular y hagan uso de la aplicación de la Corona App para registros de condiciones de salud.
  • Monitorear el cumplimiento de lo establecido y expuesto en este protocolo.
  • Ejercer las conductas según se establezca ante el incumplimiento de las medidas de control establecido en este protocolo.

Colaboradores y personal vinculado mediante contrato de prestación de servicios:

  • Acatar las recomendaciones de bioseguridad emitidas por la empresa y demás recomendaciones emitidas por el cliente, en caso de participar en actividades de acompañamiento verificar que las recomendaciones de HSEQ y de bioseguridad establecidas sean cumplidas por los aliados durante la ejecución de las actividades.
  • Reportar a la empresa o contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas correspondientes.
  • Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar a la empresa o contratante las alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de enfermedad respiratoria.

Aliado:

  • Garantizar que el personal que participa de las actividades de los proyectos conozca las recomendaciones establecidas en el presente protocolo, así mismo mantener elementos de bioseguridad durante la duración de las actividades; cumpliendo con las recomendaciones de bioseguridad emitidas por la empresa y el cliente.

COPASS, Comité de convivencia y Brigada de Emergencia

Apoyar la ejecución de actividades de Promoción y Prevención en cuanto a Infecciones Respiratorias Agudas, enfocados en CORONAVIRUS COVID -19 para que, desde la confianza con los equipos de trabajo puedan promover en los colaboradores y hacer seguimiento de:

  • Lavado de manos: En este caso es importante promover en los equipos, por medio de alarmas sonoras, la periodicidad del lavado y hacer observaciones de este para garantizar que sea adecuado.
  • Distanciamiento social: Velar por que las recomendaciones sean acatadas por los diferentes colaboradores.
  • Uso de EPP: Promover el uso adecuado de los equipos de protección personal.
  • Facilitadores de la comunicación: Cómo están ejerciendo su rol de apoyo en este momento coyuntural.
  • Los colaboradores: Hacerles un seguimiento personal dividiendo el número de ellos dentro del equipo de liderazgo para realizar un análisis periódico.
  • Promover la prevención de accidentes de la operación en personas o procesos y tener en cuenta los temas rutinarios.
  • Mantener el Comité de Crisis e ir revisando el avance de la pandemia para tomar nuevas decisiones.
  • Promover las acciones de salud mental y bienestar en los colaboradores y determinar mecanismos de apoyo emocional para ellos y las familias que hayan estado impactados por contagio del COVID-19. (Cartilla SURA Recomendaciones para el retorno inteligente).

Directores, supervisores, jefes, líderes de áreas:

  • Cumplir las medidas establecidas por la empresa para la prevención de contagio del CORONAVIRUS COVID-19 y vigilar el cumplimiento de estas durante la jornada laboral.
  • Garantizar el cumplimiento de las medidas de limpieza y desinfección de áreas donde interactúan las personas.
  • Apoyar las estrategias de comunicación y capacitación establecidas por la empresa para promover la prevención de los riesgos.
  • Promover y supervisar las medidas de precaución estándar, como la higiene de manos y la respiratoria, así como el uso de guantes y elementos de protección personal.
  • Estar atentos a la identificación (Toma de temperatura al ingreso y reporte diario de síntomas respiratorios) y el seguimiento de casos potenciales de contagios, promoviendo entre los colaboradores la importancia de quedarse en casa ante situación de gripa o posible contacto con persona diagnosticada con CORONAVIRUS COVID-19 positivo.
  • Limitar el ingreso de quienes hayan tenido contacto con personas positivas para CORONAVIRUS COVID-19, sin haber sido evaluadas previamente por su entidad de salud.
  • Informar al área de HSEQ de la empresa si se presenta un aumento inusual de enfermos o de incapacidades.
  • Garantizar diariamente charlas de cinco minutos al personal, previo al inicio de las actividades, reiterando las medidas de bioseguridad y protección.
  • Exigir, asistir y acatar las capacitaciones e implementación de las medidas de prevención en CORONAVIRUS COVID-19.
  • Proveer material didáctico a los colaboradores, en el que se promueva el adecuado lavado e higienización de manos, uso de EPP, distanciamiento, higiene respiratoria y la desinfección de puestos de trabajo como una de las medidas más efectivas para evitar contagio.
  • Informar y promover en los colaboradores la notificación oportuna de síntomas gripales, como fiebre o tos, y la orientación a quedarse en casa por parte del área de HSEQ y el área involucrada, según la sintomatología presentada.
  • Validar las acciones tomadas por el equipo de HSEQ frente a las actividades de control para evitar el contagio.
  • Participar en las investigaciones y recomendaciones derivadas de los casos positivos CORONAVIRUS COVID-19.
  • Informar inmediatamente, a través de los canales dispuestos para tal fin, sialgún colaborador presenta síntomas de enfermedades respiratorias.
  • Comunicar las medidas de prevención de riesgos a los empleados, los contratistas y al personal de servicios tercerizados y generar un flujo de información de ambas vías con empleados.
  • Realización de simulacros para acción en caso de casos sospechosos.
  • Reforzar las medidas preventivas en el hogar para los colaboradores de grupos vulnerables a partir de las indicaciones entregadas por la autoridad sanitaria.
  • Verificar el suministro y la reposición oportuna de los elementos de protección personal. (Cartilla SURA Recomendaciones para el retorno inteligente).

Colaboradores:

  • Dar estricto cumplimiento a los lineamientos descritos en el presente documentó en cada uno de los centros de operación donde realicen labores contractuales incluyendo protocolos.
  • Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por el empleador o contratante durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de su empresa o lugar de trabajo y en el ejercicio de las labores que esta le designe.
  • Reportar al empleador o contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas correspondientes.
  • Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador o contratante las alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de enfermedad respiratoria. (Resolución 000666 Ministerio de Salud y Protección Social de 24 de abril de 2020).

COMITÉ DE CRISIS

Divulgar e implementar las medidas de bioseguridad, los lineamientos en salud y operativos que garanticen de manera oportuna la prevención, identificación, manejo y controlar casos de infección por CORONAVIRUS COVID 19 y responder de manera adecuada durante cada etapa de la contingencia, manteniendo las directrices HSEQ.

FUNCIONES

  • Delegar responsabilidades dentro de las áreas de gestión del problema para facilitar su resolución y la coordinación entre las partes que la integran.
  • Establecer toda política informativa durante la situación de crisis.
  • Ir evaluando cada momento la estrategia que se lleva a cabo, sus acciones y resultados.
  • Proteger la imagen pública y reputación del impacto negativo que pueda tener la situación.

QUIEN INTEGRA EL COMITÉ:

Gerente AdministrativoHector Esquivel3002006401
Gerente FinancieroMario Valderrama3002007757
Directora de ContabilidadRoció Orjuela3183248690
Director de OperacionesAndrés Rodríguez3007583182
Director JurídicoCarlos Rodríguez3115651812
Coordinador HSEQYeimi Celis3132458606
Coordinador Talento HumanoYanaber Montoya3508439000

CUANDO HAY QUE CONVOCAR AL COMITÉ:

En función del sistema de alertas establecido y su nivel de riesgo se procederá o no a convocar el Comité de Crisis en reunión urgente.

DONDE SE REUNE:

  • Es necesario disponer de un sitio físico donde reunirse que tenga las condiciones de privacidad necesarias para evitar cualquier tipo de filtración de información.
  • Ese sitio puede estar dentro de la empresa que tiene el problema o fuera de ella.
  • También es muy útil para la rapidez, coordinación y eficacia en las labores de comunicación crear un espacio de trabajo online para estar conectados la parte de la empresa y asesores externos y compartir materiales: desde argumentarios, protocolos, listados, directorios de teléfonos, seguimientos etc.

La cadena “Decidir-Hacer-Evaluar-Decidir-Hacer-Evaluar…” es un ciclo continuado vivo e interactivo en gestión de crisis. Es una cadena donde la responsabilidad y el liderazgo debe ser rápido en la toma de decisiones y preciso en la ejecución de las medidas adoptadas.

MARCO DE REFERENCIA

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El Coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por CORONAVIRUS COVID-19. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que se produjera el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El nuevo CORONAVIRUS (COVID19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

Los síntomas más comunes del CORONAVIRUS COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el CORONAVIRUS COVID-19 y desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 7% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación del CORONAVIRUS COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

Se define brote epidémico como la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado.

Epidemia: Es cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo, de esta forma, aumenta el número de casos en un área geográfica concreta.

Pandemia Para que se declare el estado de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por trasmisión comunitaria. “Mientras los casos eran importados y el foco epidémico estaba localizado en China la situación era calificada de epidemia, pero en el momento en que salta a otros países y empieza a haber contagios comunitarios en más de un continente se convierte en pandemia.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Los síndromes clínicos asociados con la infección por COVID-19 podrían ser:

  • Cuadros no complicados: la infección de las vías respiratorias cursa con síntomas inespecíficos como fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, malestar general, cefaleas y dolores musculares. Los ancianos y los pacientes inmunodeprimidos pueden presentar síntomas atípicos. Estos pacientes no presentan signos de deshidratación, septicemia ni disnea.
  • Neumonía leve: Paciente con neumonía sin signos de neumonía grave.
  • Neumonía grave: Adolescente o adulto con fiebre o sospecha de infección respiratoria con aumento de frecuencia respiratoria y síntomas de dificultad respiratoria.
  • Síndrome de dificultad respiratoria aguda: ocurre cuando se acumula líquido en los sacos de aire elásticos y diminutos (alvéolos) de los pulmones. El líquido impide que los pulmones se llenen con suficiente aire, por lo tanto, llega menos oxígeno al torrente sanguíneo. Esto priva a los órganos del oxígeno que necesitan para funcionar.
  • Población vulnerable: Se considera población vulnerable a los adultos mayores de 60 años y personas con enfermedades preexistentes colaboradores con cardiopatía, hipertensos, problemas renales, enfermedades pulmonares (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma), enfermedades autoinmunes, enfermedades que comprometan el sistema inmune, enfermedades oncológicas.

La enfermedad se transmite:

  • Por contacto personal cercano con una persona infectada.
  • A través de personas infectadas al toser o estornudar.
  • Al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Se propaga principalmente a través de las gotículas producidas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Se cree que son más contagiosos cuando son más sintomáticos (es decir, experimentar fiebre, tos y / o falta de aliento). Alguna propagación podría ser posible antes de que las personas muestran síntomas; ha habido informes de este tipo de transmisión asintomática, no obstante, se ha identificado como la principal vía de propagación del virus. Al momento no hay vacuna ni tratamiento específico, solo tratamiento de los síntomas.

Los experimentos han demostrado que, una vez que se deposita, se puede detectar el virus hasta tres horas después de administrarlo en aerosol, hasta cuatro horas en una superficie de cobre, hasta 24 horas en cartón y hasta dos o tres días en plástico y acero. Hasta la fecha no hay evidencia de que un perro, un gato o cualquier mascota doméstica puedan transmitir el CORONAVIRUS COVID-19.

La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación del CORONAVIRUS COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.

DEFINICIÓN DE CASO

Caso confirmado: Persona que cumple la definición de caso probable y tenga un resultado positivo para nuevo CORONAVIRUS (COVID-19) mediante rt-PCR en tiempo real. Estos casos ya deben estar siendo atendidos y reportados al SIVIGILA por la red prestadora a la que pertenezca la EPS del usuario.

Caso probable: Es aquel que tiene Sintomatología (fiebre mayor a 37.5°C, tos, cuadro de infección respiratoria aguda grave) y cumpla con Nexo epidemiológico:

Criterios para considerar NEXO EPIDEMIOLÓGICO para CORONAVIRUS COVID19:

  • Se considera nexo epidemiológico cualquier persona que ingrese al país del extranjero.
  • Una ocupación como colaborador de la salud u otro personal que labora en un entorno que atiende a pacientes con Infección respiratoria aguda (IRAG) con etiología desconocida.
  • Antecedentes de contacto estrecho en los últimos 14 días con un caso probable o confirmado de infección respiratoria aguda grave por el nuevo coronavirus.

Estos casos deben ser informados de manera INMEDIATA, telefónicamente, a la Secretaria de Salud.

Fuente: Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de casos probables de infección respiratoria aguda grave por nuevo subtipo de Coronavirus (2019nCoV). Minsalud, 30 de enero 2020.

Contacto estrecho de un caso probable o confirmado de covid-19.

El contacto estrecho de un caso probable o confirmado de CORONAVIRUS COVID-19 se define como:

  • La persona que se encuentra a menos de 2 metros de un caso confirmado de COVID-19. Este contacto puede ocurrir mientras cuida, viva, visite, comparta un área de espera, se encuentra en el lugar de trabajo o en reuniones con un caso de COVID-19.
  • Una persona que tenga contacto directo, sin protección, con secreciones infecciosas de un caso de COVID-19 (por ejemplo, con la tos o la manipulación de los pañuelos utilizados).
  • Un colaborador del ámbito hospitalario que tenga contacto con caso probable o confirmado de COVID19.
  • Una persona que viaje en cualquier tipo de transporte y se siente dos asientos, en cualquier dirección, del caso de COVID-19. Los contactos incluyen compañeros de viaje y personal de la tripulación que brinde atención al caso durante el viaje.

Fuente: Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de casos probables de infección respiratoria aguda grave por nuevo subtipo de Coronavirus (2019-nCoV). Minsalud 30 de enero 2020.

Caso sospechoso o contacto (se define por necesidad de vigilancia de las empresas): Persona asintomática con nexo epidemiológico positivo.

Flujograma de atención y manejo casos de exposición a coronavirus por parte de las empresas. SURA (Anexo 2).

Persona asintomática

Persona que refiere viaje dentro de los 14 días anteriores a países con circulación del COVID-19 y que no refiere la presencia de síntomas de infección respiratoria aguda dentro de dicho periodo de tiempo.

Se le recomendará las siguientes medidas:

  • Uso de mascarilla quirúrgica permanente.
  • Lavado de manos o higienización con sustancias a base de alcohol de manera frecuente.
  • Limpieza y desinfección de superficies si tienen contacto con secreciones o fluidos corporales.
  • Toma de temperatura cada 12 horas (2 veces al día).
  • Distanciamiento social por 14 días.

Los signos de alarma en caso de ser un caso confirmado con aislamiento en casa:

  • Respiración más rápida de lo normal.
  • Fiebre de difícil control por más de dos días.
  • Si el pecho le suena o le duele al respirar.
  • Somnolencia o dificultad para despertar.
  • Ataques o convulsiones.
  • Decaimiento o Deterioro del estado general en forma rápida.

Interrogatorio caso sospechoso

A raíz de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional y la alerta amarilla para Bogotá, con las cuales se busca contener la expansión del CORONAVIRUS COVID-19, se enumeran a continuación las medidas preventivas para reforzar la protección de la salud de sus colaboradores y contratistas durante el ingreso a las instalaciones propias y de nuestros clientes a nivel Nacional.

El interrogatorio sobre el CORONAVIRUS COVID-19 incluye:

  • Tomar la temperatura con un termómetro que NO requiera contacto.
  • Evaluación de los signos y síntomas indicativos de CORONAVIRUS COVID 19 solamente mediante el interrogatorio o la observación (NO se deben realizar exploraciones físicas).

ACTIVACIÓN LINEAS DE EMERGENCIA (Números de contacto en caso de contactos sospechoso)

Gestión para el manejo casos de exposición a CORONAVIRUS Covid-19 con el apoyo de ARL Sura

  • ARL SURA Línea nacional 018000 5111414 o 018000941414, opción 0.
  • Líneas de atención ARL Sura en las Oficinas:
  • Cartagena: 6424938
  • Cali: 3808938
  • Bogotá: 4055911
  • Bucaramanga: 6917938
  • Barranquilla: 3197938
  • Manizales: 8811280
  • Medellín: 4444578
  • WhatsApp: Exclusiva para Covid- 19: 3024546329
  • Instituto nacional de salud, Notificación síntomas: 3649666
  • Bogotá 123 – 192
  • EMPRESA: Colviajes S.A – 7470226
  • MEDEVAC (Anexo 3)

Cómo se diagnostica la enfermedad

El diagnóstico se hace a través de pruebas moleculares; sin embargo, primero se descarta o confirma la presencia de los virus más frecuentes, así como el antecedente de viaje del paciente a países del exterior de Colombia o su contacto con un caso confirmado, y así es posible definir si puede tener o no la enfermedad. El Laboratorio Nacional de Referencia de Virología del INS cuenta con la capacidad de realizar el diagnóstico para diferenciar CORONAVIRUS como COVID – 19, SARS, MERS-CoV y los cuatro endémicos en Colombia que causan infección respiratoria aguda IRA. Los laboratorios clínicos deberán continuar utilizando el algoritmo recomendado para la vigilancia de influenza de rutina y los casos de infección respiratoria aguda grave IRAG e IRAG inusitado. Las pruebas para el COVID – 19 deben ser realizadas en aquellos pacientes que se ajustan a la definición de caso, toda vez que se hayan descartado otros agentes como virus respiratorios comunes y bacterianos, causantes de cuadros clínicos similares y deberán ser enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia del INS para que se realice la prueba específica molecular (rRT-PCR) recomendada por la OMS y desarrollada por investigadores alemanes, implementada como prueba confirmatoria por el INS.

Flujograma de Atención y manejo de casos de exposición a COVID-19. ARL SURA (Anexo 2).

Descripción del proceso

El proceso se genera de acuerdo con el marco de referencia citado en la circular 017 emitida por el Ministerio de trabajo en la cual definen tres grupos de exposición:

De acuerdo con los tres grupos de exposición reflejados en la circular 017 de 2020 emitida por el ministerio del trabajo:

  • Con riesgo de exposición directa: (A) Trabajadores cuya labor implica contacto directo con individuos clasificados como caso sospechoso o confirmado. En este grupo se encuentran principalmente trabajadores del sector salud.
  • Con riesgo de exposición indirecta: (B) Trabajadores que puedan tener contacto de manera incidental con individuos clasificados como caso sospechoso. En este grupo se encuentran principalmente trabajadores de trasporte aéreo, marítimo, personal de aseo y servicios generales.
  • Con riesgo de exposición intermedia: (C) Trabajadores que pudieron tener contacto o exposición a un caso sospechoso o confirmado en un ambiente laboral, es decir, que en ejercicio de sus funciones tuvieron contacto con una persona sospechosa o contagiada. En este grupo se encuentran el resto de los trabajadores quien en el ejercicio de sus funciones pueden tener algún contacto con un caso sospechoso o confirmado.

En la empresa COLVIAJES S.A se tiene la siguiente clasificación

GRUPOS SENSIBLES
Riesgo de Exposición B1
Riesgo de Exposición C99

Grupo B: Corresponde a 1 colaborador en servicios generales.

Grupo C: Corresponde a 9 colaboradores en funciones administrativas y 90
que se encuentran compuesto por personal Operativo (Conductores, Coordinadores y Personal de desinfección).

Después de valorar la probabilidad de contagio por CORONAVIRUS COVID -19, en los diferentes escenarios de la Empresa nos arrojó estos datos:

CATEGORIAPROBABILIDAD
BAJA40% o menos

Se generan los siguientes lineamientos dirigidos al control y prevención del Coronavirus Covid-19:

  • La información estará en línea con las indicaciones dadas por el Gobierno Nacional y Departamental, en las regiones donde la compañía tenga operación en Colombia

ASPECTOS GENERALES

  • El retorno a la oficina se hará de manera Paulatina, dando prioridad a los colaboradores que por sus funciones o actividades no la pueden ejecutar de manera remota.
  • El área de Talento humano y HSEQ, programará el retorno de sus colaboradores, ajustándose a las directrices emitidas por el Gobierno Nacional.
  • Dentro de la oficina solo se encontrará un máximo de 10 personas y un mínimo de 8.
  • El retorno se hará en horarios y días establecidos, previamente designados en la MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN PERSONAL ADMINISTRATIVO (Anexo 4).
  • Se establecerá un horario para hora de almuerzo y un espacio que cumpla con las directrices emitidas por el Gobierno Nacional.
  • Los colaboradores contaran con transporte, por medio de rutas, para el ingreso a la oficina y el regreso a casa, este transporte lo proporcionara la empresa.
  • Teniendo en cuenta que es responsabilidad de cada uno de los colaboradores el autocuidado, la empresa brindará la capacitación necesaria para evitar el contagio y a su vez suministrará los recursos requeridos, siendo responsabilidad de los usuarios dar un buen uso de estos.
  • El incumplimiento de éstos podrá ser tomado como falta disciplinaria o como causa para declarar incumplimiento.
  • Los colaboradores se comprometen a diligenciar en forma responsable la encuesta de estado de salud, en aras de mantener cero contagios por Covid-19 en la empresa.
  • Las medidas definidas en el presente documento son extensivas y de obligatorio cumplimiento para el personal administrativo.
  • Este documento está compuesto por el protocolo de bioseguridad para personal con actividad presencial en la sede general de la empresa.

I – PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO

DIRECTRICES

1. LAVADO DE MANOS

Aplica para todos los colaboradores como una de las medidas más eficaces de prevención y de obligatorio cumplimiento. Recordemos que es responsabilidad de cada persona el autocuidado (Anexo 5).
El lavado de manos debe de realizarse de la siguiente forma:

  • El Lavado de manos, debe de hacerse al ingresar a la oficina (inicio de la jornada laboral) y posteriormente como mínimo cada tres (3) horas y debe de durar 40 a 60 segundos.
  • El lavado de manos se realizará manteniendo el distanciamiento de al menos dos (2) metros entre cada persona.
  • El lavado de manos también se realizará antes y después de alimentarse, ir al baño, desinfectar equipos y otros elementos y después de todo contacto que suponga un posible riesgo.

2. ESTRATEGIA HIGIENE RESPIRATORIA / ETIQUETA DE LA TOS

Se aplica como medida de prevención y control de infecciones respiratorias transmisibles.
Las medidas de etiqueta respiratoria son:

  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionada.
  • Usar pañuelos desechables y tirarlos des pues de usados.
  • Lavarse las manos después de usar el pañuelo.
  • Absténgase de tocarse la boca, la nariz y los ojos.

3. TOMA DE TEMPERATURA

  • Se realizará al llegar y al salir de la oficina, en la entrada principal, por parte del área de recepción.
  • El área de HSEQ, capacitara para toma y reporte de temperatura (Anexo 6).
  • Si el resultado da igual o mayor a 37.5°C, se debe de activar el plan de contingencia ante posible contagio de Covid – 19.
  • El área de Salud y Seguridad en el trabajo SST, está disponible por si el trabajador requiere mayor orientación.
  • Contacte a Yeimi Celis: [email protected] Cel:3132458606.
  • Se dejará registro y control de esta temperatura a diario, en un formulario (Registro de temperatura preventiva) (Anexo 6.1).
  • De acuerdo con los lineamientos, se realizará esporádicamente un tamizaje de temperatura aleatorio, del cual se conservará registro.

4. ENCUESTA DE ESTADO DE SALUD

Seguridad y Salud en el Trabajo aplicara una encuesta de estado de salud a los colaboradores al momento de retorno a sus actividades y posteriormente con la frecuencia que se estime conveniente, a fin de determinar la posibilidad del contagio por Covid -19 (Anexo 7).

  • SST evaluará la información de las encuestas y si alguna persona presenta sintomatología o tiene un nexo cercano de contagio se informará de inmediato y se activará el plan de contingencia ante posible contagio de Covid – 19.
  • El estado de salud de una persona es información privada de naturaleza sensible, por esta razón, toda la información y registros serán tratados con estricta confidencialidad.

5. INGRESO A LA SEDE / OFICINA

Ingreso al edificio:

  • Es responsabilidad del colaborador mantener la distancia de 2mt entre personas, no realizar contacto físico con otras personas, evitar el contacto directo con superficies.
  • Al tomar el ascensor, se recomienda que sea ocupado por dos (2) personas por viaje.
  • En el deslazamiento por las escaleras mantener la distancia de 2mt y evitar el contacto con superficies.

Ingreso a la oficina:

  • Al ingresar a la oficina, el colaborador debe de ubicarse sobre el tapete, para la desinfección de los zapatos, allí debe de permanecer mientras se le toma la temperatura.
  • El colaborador debe de dejar todo guardado en el Locker, (Chaquetas, maletas o bolsos). Se debe de traer la menor cantidad de elementos personales.
  • Inmediatamente terminada la desinfección, el colaborador debe de pasar a lavarse las manos.
  • Si al ingreso el colaborador, proveedor o visitante, presenta sintomatología (fiebre mayor a 37.5C, tos seca, malestar general, dificultad para respirar y tos seca), se tomarán las siguientes medidas: (Anexo General 2).
    • Aislamiento en oficina
    • Se activará el protocolo de líneas de emergencia (123, 192 y EPS).
    • Se procederá al traslado a la EPS, a la que pertenezca el posible sospechoso.
    • Se procederá a comunicarse con familiar para dar la información del posible contagio por COVID -19.

Ingreso al puesto de trabajo:

  • El colaborador es responsable de:
    • Diríjase al puesto de trabajo.
    • Levantarse solo si es necesario para lavarse las manos, ir al baño o consumir algún alimento.

6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La población general deberá usar tapabocas convencional de manera obligatoria.

  • El uso del tapabocas es obligatorio dentro de la oficina (Anexo 8).
  • El tapabocas que se suministrara a los colaboradores es el tapabocas antifluido, lavable.
  • Su durabilidad es de 12 horas y después de este tiempo, se debe lavar.
  • A cada colaborador administrativo, se le entregaran dos unidades, para cambio y lavado.
  • Se realiza la entrega de dos tapabocas al personal (Uno de color negro y otro azul), para hacer seguimiento y verificar que el colaborador si esta lavando y cambiando el elemento.

7. DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y ELEMENTOS DE TRABAJOS

Área de trabajo y zonas comunes:

  • La desinfección de áreas, puestos de trabajo y zonas comunes son responsabilidad del personal de Servicios Generales.
  • El área de Salud y Seguridad en el trabajo capacitara al personal encargado de la desinfección de superficies, áreas, puestos de trabajo y zonas comunes.
  • El área de Salud y Seguridad en el trabajo entregara y capacitara en el uso de los elementos de protección personal, al personal de Servicios Generales.
  • La desinfección de las áreas de trabajo se realizará con la siguiente frecuencia: Antes del ingreso a la oficina y al erre de la oficina, esta desinfección se realizará con Amonio Cuaternario y el aseo de los baños y cocina se realizará con Hipoclorito de sodio.
  • También se realizará desinfección de superficies, en los intermedios de las desinfecciones generales, que es responsabilidad de cada colaborador, esta se realizara con Alcohol al 70%, para limpiar superficies como: Teléfonos teclados, esferos, celulares o cualquier elemento que sea manipulado por el colaborador (Véase fichas de seguridad de las Sustancias químicas).
  • La toalla o bayetilla con la que se realiza la desinfección de superficies y / o elementos, debe de ser depositada al final de la jornada laboral en un valde, para el debido proceso y desinfección, por parte del personal de servicios generales, esto se realizara diariamente.

Bienes adquiridos a terceros:

  • Se debe asegurar que los proveedores de insumos y productos se ajusten con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en lo referente a prevención de Contagio.
  • Los bienes adquiridos y recibidos de proveedores para ejecutar la operación de la compañía deben de ser desinfectados antes de uso por el responsable de recibirlos. (Anexo 9).

Correspondencia recibida:

  • La correspondencia recibida será desinfectada antes de su registro y envió área correspondida. (Anexo 9).

Proveedores con acceso autorizado

  • El área de recepción es el área encargada y responsable de que los proveedores firmen un documento en el que se comprometan a cumplir con los protocolos establecidos por Colviajes S.A, para el desarrollo de sus actividades en las áreas en las que tenga acceso (Anexo 10).

8. RESTRICCIÓN DE MOVILIDAD Y CONTACTO CON PERSONAS

Cada persona es responsable de su autocuidado, por ello se realizarán desplazamientos solo en el área de su actividad y evitar el contacto con personas.

9. LIMITE DE PERSONAS EN LA OFICINA

En la oficina debe de permanecer solo el personal necesario, garantizando que el número de personas sea inferior a 18.

  • La Gerencia definirá el personal requerido presencial y el personal que puede hacer trabajo en casa; así como la implementación de horario flexible y demás medidas que permitan cumplir con esta disposición.
  • Está restringido el ingreso de visitantes a la oficina, exceptuando los requeridos para la operación.
  • No está permitido el ingreso de visitantes personales, asesores comerciales. (Ver Protocolo de Bioseguridad para Visitantes).
  • En caso de requerirse realizar reuniones presenciales, se debe guardar una distancia superior a 2 metros.

10. ALIMENTACIÓN

Colviajes S.A invita a traer los alimentos de casa.

  • Al momento de consumir los alimentos, recuerde realizar el lavado de manos y desinfección de la superficie donde se toma el alimento antes y después de comer (Puesto de trabajo).
  • Los recipientes y utensilios usados se deben lavar en casa.
  • Se suspende el servicio de alimentación especial en puesto (desayunos, refrigerios).
  • Cada colaborador debe de llevar el agua a consumir, para garantizar la permanente hidratación del personal.
  • Están habilitadas las máquinas dispensadoras de café.
  • El consumo de alimentación se realizará en el punto designado.
  • Recuerde depositar los desechos en las canecas dispuestas para tal fin.

11. TRANSPORTE

A nivel de transporte, se requiere aplicar las siguientes disposiciones para reducir posibilidades de contagio:

  • El Director de Operaciones y el supervisor, se encargarán de realizar las rutas para el traslado del personal colaborativo a la oficina y a la casa.
  • Dentro del vehículo se mantendrá la distancia y el uso del tapabocas.
  • Los colaboradores que se transporten en su propio vehículo o bicicleta deben realizar la desinfección a las superficies del medio de transporte utilizado. (Anexo 11).
  • Si el personal se transporta en servicio público debe seguir medidas preventivas para movilidad. (Anexo 11).

12. LLEGADA A CASA

  • Al llegar a su lugar de residencia el colaborador debe tomar medidas preventivas encaminadas a evitar el contagio a sus seres queridos (Anexo 12).
  • Si el colaborador convive con personas mayores a 60 años o con personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVID-19, (Diabetes, Enfermedad cardiovascular -Hipertensión Arterial- HTA, Accidente Cerebrovascular – ACV), VIH, Cáncer, Uso de corticoides o inmunosupresores, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica -EPOC, mal nutrición (obesidad y desnutrición), Fumadores o con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de precaución tales como se muestra en el (Anexo General 2).

II PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA PERSONAL OPERATIVO

SITIO DE TRABAJO PERSONAL OPERATIVOCaracol Televisión
ACTIVIDAD ECONÓMICAActividades de programación y transmisión en televisión.
NIT900370004-0
DIRECCIÓNCalle103 # 69B -43
CIUDADBogotá
TELÉFONO6 43 0430
SEDE PRINCIPAL COLVIAJES S. ACarrera 13 N° 38 -47 Oficina 1101
RESPONSABLE SSTYeimi Celis Vivas
REPRESENTANTE LEGALHector Orlando Esquivel
NUMERO DE COLABORADORES4 coordinadores, 2 personal en desinfección y 95 conductores

PROTOCOLO AREA OPERATIVA

De acuerdo con la Circular 017 del 24 de febrero de 2020 del Ministerio del Trabajo, la cual establece los lineamientos mínimos a implementar por parte de los empleadores para la promoción, prevención, preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por COVID-19, y la Resolución 666 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social y demás normas aplicables, Soluciones de Gestión y Productividad SAS, comprometida con el cumplimiento de los requisitos legales y la política de seguridad y salud en el trabajo establece a través de este documento los protocolos y acciones destinadas a proteger a los funcionarios del riesgo de contraer COVID-19.

CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL CORONAVIRUS COVID -19

El área de SST – HSEQ garantizará la difusión oportuna de todos los boletines y comunicaciones oficiales que emita el ministerio de salud y protección social, el ministerio de trabajo y el instituto nacional de salud, respecto a los lineamientos para la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad COVID-19 en Colombia.
Para el personal que está laborando manera presencial, se divulgará y publicará en los espacios definidos para tal fin. Así mismo, se difundirá a cada funcionario los comunicados que la ARL (Administradora de Riesgos Laborales) emita de manera periódica respecto a la promoción y prevención para la contención, mitigación, preparación, respuesta y atención en casos de enfermedad por COVID-19, de acuerdo con lo establecido anteriormente.
Adicional a lo anterior, se harán capacitaciones al personal sobre las técnicas adecuadas para el lavado de manos, de forma presencial, carteleras y virtual a través de salvapantallas, email; además se hará difusión oportuna y permanente para la prevención del contagio por COVID-19. Como evidencia a la ejecución de las actividades se consolidará la información en la Matriz asistencia capacitaciones SST, así mismo se contará con el soporte de la asistencia a dichas actividades.

Toda persona que labore en Colviajes S.A, de manera presencial prestando servicios a Canal Caracol, Casa Editorial el Tiempo, IRD, Geopark y Rama Judicial, debe conocer y acatar estrictamente todos los protocolos establecidos por ellos. Para ello se realizará la divulgación de estos, así como también la divulgación de los protocolos de bioseguridad establecidos por la empresa contratante.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA CONDUCTORES DIRECTRICES

1. LAVADO DE MANOS

Aplica para todos los colaboradores como una de las medidas más eficaces de prevención y de obligatorio cumplimiento. Recordemos que es responsabilidad de cada persona el autocuidado (Anexo 5).
El lavado de manos debe de realizarse de la siguiente forma:

  • El Lavado de manos, debe de hacerse al inicio de la jornada laboral y posteriormente como mínimo cada tres (3) horas.
  • El lavado de manos se realizará manteniendo el distanciamiento de al menos dos (2) metros entre cada persona.
  • El lavado de manos también se realizará antes y después de alimentarse, ir al baño, desinfectar equipos y otros elementos y después de todo contacto que suponga un posible riesgo.

2. ESTRATEGIA HIGIENE RESPIRATORIA / ETIQUETA DE LA TOS

Se aplica como medida de prevención y control de infecciones respiratorias transmisibles.
Las medidas de etiqueta respiratoria son:

  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionada.
  • Usar pañuelos desechables y tirarlos des pues de usados.
  • Lavarse las manos después de usar el pañuelo.
  • Absténgase de tocarse la boca, la nariz y los ojos.

3. TOMA DE TEMPERATURA

  • Se realizará al iniciar y terminar su jornada laboral.
  • Cada conductor será responsable de tomar su temperatura diariamente.
  • El área de HSEQ, capacitara para toma de temperatura (Anexo 6).
  • Si el resultado da igual o mayor a 37.5°C, se debe de activar el plan de contingencia ante posible contagio de Covid – 19.
  • El área de Salud y Seguridad en el trabajo SST, está disponible por si el trabajador requiere mayor orientación.
  • Contacte a Yeimi Celis: [email protected] Cel:3132458606.
  • Se dejará registro y control de esta temperatura a diario, en un formulario (Registro de temperatura preventiva) (Anexo 6.2).

4. ENCUESTA DE ESTADO DE SALUD

Seguridad y Salud en el Trabajo aplicara una encuesta de estado de salud a los colaboradores al momento de retorno a sus actividades y posteriormente con la frecuencia que se estime conveniente, a fin de determinar la posibilidad del contagio por Covid -19 (Anexo 7).

  • SST evaluará la información de las encuestas y si alguna persona presenta sintomatología o tiene un nexo cercano de contagio se informará de inmediato y se activará el plan de contingencia ante posible contagio de Covid – 19.
  • El estado de salud de una persona es información privada de naturaleza sensible, por esta razón, toda la información y registros serán tratados con estricta confidencialidad.

5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La población general deberá usar tapabocas convencional de manera obligatoria. (Anexo 8).

  • El uso del tapabocas es obligatorio dentro y fuera del vehículo.
  • El tapabocas que se suministrara a los colaboradores es el tapabocas antifluido, lavable.
  • Su durabilidad es de 12 horas y después de este tiempo, se debe lavar.
  • A cada colaborador administrativo, se le entregaran dos unidades, para cambio y lavado.

6. DESINFECCIÓN DEL VEHÍCULO

Esta desinfección consta de dos tipos de desinfecciones:

⦁ Desinfección de vehículos diaria y rutinaria:
Esta desinfección es hecha por el conductor de cada vehículo diariamente, como medio de prevención de refuerzo a la desinfección general que se realiza a los vehículos de Colviajes S.A (Anexo 13).

⦁ Desinfección de vehículos general:
Esta desinfección es hecha por personal contratado por Colviajes S.A, se establecieron dos puntos, uno en el Canal Caracol TV y el otro punto Casa Editorial el Tiempo.

⦁ Para la realización de la desinfección del vehículo, es necesario que la persona responsable, porte adecuadamente los elementos de protección personal exigidos para la ejecución del proceso como lo son: Monogafas, respirador de media cara, o mascarilla N95 con filtro, traje antifluido (Chaqueta manga larga con capota y cremallera cubierta por Velcro, pantalón antifluido y zapatos antideslizantes) y guantes de nitrilo – poliéster.

⦁ Los elementos para la desinfección del vehículo son:
– Desinfección Interna: Aspersor de 5 lts, sustancia de Alcohol Etílico al 96%, previamente preparada.
– Desinfección Externa: Aspersor de 5 lts, sustancia de Hipoclorito de sodio al 6%, previamente preparada.

⦁ La desinfección de los vehículos se realizará de acuerdo con la llegada de la prestación del servicio, esto puede ser al iniciar o al finalizar, esta desinfección puede ocurrir varias veces a un mismo vehículo durante el día.

⦁ Las labores de desinfección deben de realizarse en los lugares dispuestos por Colviajes.

⦁ Dentro del vehículo se colocará una ficha de seguimiento, al igual que un comunicado informativo para los clientes y usuarios del servicio.

⦁ En el formato de control de desinfección del vehículo, antes de salir a ruta debe consignarse la realización de la desinfección.

⦁ El personal a cargo de ejecutar el procedimiento debe de contar con los elementos necesarios para realizar las dosificaciones del desinfectante recipiente, dosificador y aspersor.

⦁ Se podrán utilizar desinfectantes viricidas, bactericidas y fungicidas que cuenten con ficha técnica que demuestre dichos efectos y que además cuente con registro otorgado por la autoridad sanitaria y hoja de seguridad.

⦁ Los desinfectantes deben ser usados conforme a las instrucciones de dilución de los fabricantes, lo que asegurará aplicar la concentración más segura y efectiva.

⦁ Dejar secar al ambiente u otro sistema que permita cumplir con el mismo objetivo. NO enjuagar ya que el desinfectante necesita un tiempo de contacto para eliminar el mayor número de microorganismos. El desinfectante debe permanecer en remojo sobre las superficies el mayor tiempo posible (como mínimo durante el tiempo recomendado por el fabricante). En caso esto sea imposible por la capacidad de las instalaciones y la frecuencia de ingreso de vehículos o por el material de superficie del vehículo, se debe elegir un

desinfectante con mayor efecto residual, siempre y cuando no afecte el bienestar del trabajador y sus clientes.

7. VERIFICACIÓN DE DISTANCIAMIENTO FÍSICO EN LOS VEHÍCULOS

Dentro de los vehículos debe existir una distancia entre cada usuario, por lo que deberán ser los coordinadores de la operación que verifiquen el cumplimiento de esta medida al momento de organizar la ruta.
⦁ El conductor debe ir adelante solo, en la parte de atrás solo pueden ir dos usuarios uno sentado hacia cada costado de las puertas laterales del vehículo.
⦁ En las bannes y/o microbuses, los usuarios se deben sentar manteniendo distancia cada dos sillas.

8. LLEGADA A CASA

⦁ Al llegar a su lugar de residencia el colaborador debe tomar medidas preventivas encaminadas a evitar el contagio a sus seres queridos (Anexo 12).
⦁ Si el colaborador convive con personas mayores a 60 años o con personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVID-19, (Diabetes, Enfermedad cardiovascular -Hipertensión Arterial- HTA, Accidente Cerebrovascular – ACV), VIH, Cáncer, Uso de corticoides o inmunosupresores, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica -EPOC, mal nutrición (obesidad y desnutrición), Fumadores o con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de precaución tales como se muestra en el (Anexo General 2).

III – PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA VISITANTES

DIRECTRICES

Para Colviajes S.A es muy importante recibir en sus instalaciones a sus visitantes (Invitados y proveedores), en este momento se restringe el ingreso y las visitas a la empresa, buscando la prevención y protección de todos.

⦁ En los casos en que sea indispensable tener un visitante por motivo de la operación de la empresa, el colaborador que lo invita es responsable por enviarle el día anterior a su visita este protocolo para su conocimiento y estricto cumplimiento y para obtener la aceptación del visitante.

⦁ Si el visitante presenta sintomatología (fiebre mayor a 37.5°C, tos seca, malestar general y cansancio, cuadro de infección respiratoria aguda grave) o tiene un nexo cercano de contagio o pertenece a una población de alto riesgo, debe abstenerse de visitar la oficina de la empresa.

1. ENCUESTA DE ESTADO DE SALUD

Seguridad y Salud en el Trabajo aplicara una encuesta de estado de salud a los colaboradores al momento de retorno a sus actividades y posteriormente con la frecuencia que se estime conveniente, a fin de determinar la posibilidad del contagio por Covid -19 (Anexo 7).

⦁ SST evaluará la información de las encuestas y si alguna persona presenta sintomatología o tiene un nexo cercano de contagio se informará de inmediato y se activará el plan de contingencia ante posible contagio de Covid – 19.
⦁ El estado de salud de una persona es información privada de naturaleza sensible, por esta razón, toda la información y registros serán tratados con estricta confidencialidad.

2. INGRESO A LA SEDE / OFICINA

Ingreso al edificio:

⦁ Presentarse en la portería, presentar documento de identidad y pedir autorización para subir al piso d la oficina.
⦁ Es responsabilidad del visitante mantener la distancia de 2mt entre personas, no realizar contacto físico con otras personas, evitar el contacto directo con superficies.
⦁ Al tomar el ascensor, se recomienda que sea ocupado por dos (2) personas por viaje.
⦁ En el deslazamiento por las escaleras mantener la distancia de 2mt y evitar el contacto con superficies.

Ingreso a la oficina:

⦁ Al ingresar a la oficina, el visitante debe de ubicarse sobre el tapete, para la desinfección de los zapatos, allí debe de permanecer mientras se le toma la temperatura y se realiza desinfección de sus pertenencias (Chaquetas,

maletas o bolsos, con una aspersión de roció de alcohol. Se debe de traer la menor cantidad de elementos personales.
⦁ Inmediatamente terminada la desinfección, el visitante debe de pasar a lavarse las manos.

3. TOMA DE TEMPERATURA

⦁ Se realizará al iniciar y terminar su jornada laboral.
⦁ El área de HSEQ, capacitara para toma de temperatura (Anexo 6).
⦁ Si el resultado da igual o mayor a 37.5°C, se debe de activar el plan de contingencia ante posible contagio de Covid – 19.
⦁ El área de Salud y Seguridad en el trabajo SST, está disponible por si el trabajador requiere mayor orientación.
⦁ Contacte a Yeimi Celis: ⦁ [email protected]⦁ Cel:3132458606.
⦁ Se dejará registro y control de esta temperatura a diario, en un formulario (Registro de temperatura preventiva) (Anexo 6.3).

4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La población general deberá usar tapabocas convencional de manera obligatoria.

⦁ El uso del tapabocas es obligatorio para todos los visitantes, durante todo el tiempo que dure la visita.
⦁ El visitante debe traer consigo el tapabocas para permitir su ingreso.

5. DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y ELEMENTOS DE TRABAJOS

El visitante se compromete a traer a las instalaciones de la empresa, equipos y elementos requeridos para su actividad (computador, instrumento musical, etc.), previamente desinfectados Colviajes S.A, si se requiere, le suministrará alcohol y paños desechables para que realice la desinfección de estos elementos al momento de su llegada.

6. INGRESO A LA OFICINA

Para el ingreso al lugar de la visita, la persona debe:
⦁ Dirigirse directamente al lugar de la visita.
⦁ En el desplazamiento, incluso por las escaleras, mantener la distancia de 2mt

entre personas y evitar el contacto directo con superficies.
⦁ Desinfectar sus zapatos al ingreso de la oficina.
⦁ Se recomienda traer a la compañía la menor cantidad de elementos personales, a fin de evitar su contaminación.

7. LAVADO DE MANOS

Aplica para todos los visitantes como medida de prevención y de manera obligatoria. Es responsabilidad de cada persona el autocuidado.
⦁ El lavado de manos debe hacerse al llegar a las instalaciones de la empresa y posteriormente como mínimo cada 3 horas. Es responsabilidad del colaborador a quién se visita el hacer cumplir esta medida.
⦁ Cúbrase la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshágase de él inmediatamente tras usarlo y lávese las manos.
⦁ El lavado de manos se realizará cuidando la distancia de al menos 2 metros entre personas.

8. RESTICCIÓN DE MOVILIDAD Y CONTACTO PERSONAL

El visitante podrá realizar desplazamientos únicamente en la zona donde va a realizar la visita. Durante la visita la persona debe evitar el contacto personal y mantener siempre una distancia superior a 2 metros.

9. ALIMENTACIÓN

Dadas las condiciones de riesgo biológico, la empresa se excusa por no suministrar bebidas y alimentos a los visitantes.

10. TRANSPORTE

Disposiciones que se pueden aplicar para reducir posibilidades de contagio:
⦁ El visitante se compromete a seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades competentes para prevención del contagio, en cuanto a movilidad en vehículo propio o en servicio público (Anexo 11).

11. LLEGADA A CASA

⦁ Al llegar a su lugar de residencia el colaborador debe tomar medidas preventivas encaminadas a evitar el contagio a sus seres queridos (Anexo 12).
⦁ Si el colaborador convive con personas mayores a 60 años o con personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVID-19, (Diabetes, Enfermedad cardiovascular -Hipertensión Arterial- HTA, Accidente Cerebrovascular – ACV), VIH, Cáncer, Uso de corticoides o inmunosupresores, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica -EPOC, mal nutrición (obesidad y desnutrición), Fumadores o con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de precaución tales como se muestra en el (Anexo General 2).

ANEXOS

ANEXO GENERAL I

PROTOCOLO DE ACTIVACION DE LINEAS DE EMERGENCIA ANTE POSIBLE CONTAGIO POR COVID – 19

Los signos y síntomas clínicos de esta enfermedad pueden ser leves, moderados o severos y son semejantes a los de otras infecciones respiratorias agudas, los síntomas de alerta para sospecha de SARSv-2, Covid- 19 o Coronavirus, son los siguientes:

  • Dificultad respiratoria.
  • Fiebre de más de 37.5°C, por más de dos días.
  • Secreción nasal.
  • Tos.
  • Fatiga y / o malestar general.
  • Vomito
  • Diarrea

⦁ Si presenta algunos de estos síntomas o solo presenta fatiga, acompañada de fiebre, por favor comunicarse con las Líneas 123 / 192.
⦁ Comuníquese con la EPS, a la que se encuentre afiliado para solicitar orientación asistencial.
⦁ Informe al departamento de HSEQ, Salud y Seguridad en el Trabajo: Yeimi Celis
– 3132458606, Talento Humano: Yanaber Montoya – 3508439000 o Director de Operaciones: Andrés Rodríguez – 3007583182.
⦁ Mantén el aislamiento social y sigues recomendaciones.

ANEXO GENERAL II

ACTUACIÓN ANTE POSIBLE CONTAGIO POR COVID-19

General:

Si presentas la siguiente sintomatología (fiebre mayor a 37.5°C, tos seca, malestar general y cansancio, cuadro de infección respiratoria aguda grave) evita salir de tu casa y en caso de que estés asintomático, pero sospeches poder tener el virus, desde tu lugar de residencia llama telefónicamente a la EPS a la que te encuentres afiliado para solicitar orientación asistencial y aislamiento domiciliario.

Medidas de Precaución por convivencia con personas de alto riesgo:

Si el colaborador convive con personas mayores de 60 años, o con personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVID-19, (Diabetes, Enfermedad cardiovascular -Hipertensión Arterial- HTA, Accidente Cerebrovascular – ACV), VIH, Cáncer, Uso de corticoides o inmunosupresores, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica -EPOC, mal nutrición (obesidad y desnutrición), Fumadores o con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de precaución tales como:

⦁ Mantener la distancia siempre mayor a dos metros.
⦁ Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio que la persona a riesgo y al cocinar y servir la comida.
⦁ Aumentar la ventilación del hogar.
⦁ Si es posible, asignar un baño y habitación individual para la persona a riesgo.
⦁ Si no es posible, aumentar ventilación y limpieza y desinfección de superficies de todas las áreas del hogar.
⦁ Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
⦁ Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas y ventanas, e incrementar estas actividades en las superficies de los closets, roperos, armarios, barandas, pasamanos, picaportes, interruptores de luz, puertas, gavetas, topes de puertas, muebles, juguetes, bicicletas, y todos aquellos elementos con los cuales las personas de la familia tienen contacto constante y directo.
⦁ La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir los pasos: i) retiro de polvo, ii) lavado con agua y jabón, iii) enjuague con agua limpia y iv) desinfección con productos de uso doméstico.
⦁ Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la vivienda o que es de manipulación diaria, como: computadores, mouse, teclados, celulares, teléfonos fijos, control remoto, otros equipos electrónicos de uso frecuente, que se limpian empleando un paño limpio impregnado de alcohol o con agua y jabón, teniendo precaución para no averiarlos.

ANEXO GENERAL II.I

QUE HACER EN UN CASO POSITIVO O SOSPECHOSO EN CASA

FUENTE: Ministerio de Salud

ANEXO GENERAL III

ETIQUETA DE LA TOS O ETIQUETA RESPIRATORIA

FUENTE: Organización mundial de la salud

ANEXO GENERAL IV

DISTANCIAMIENTO FISICO

FUENTE: Ministerio de Salud
FUENTE: Ministerio de Salud

ANEXO GENERAL V

PLANO DE LA OFICINA CON SEÑALIZACIÓN COVID – 1

ANEXO 1

MATRIZ DE RIESGOS ESPECIFICOS CORONAVIRUS COVID – 19


CATEGORIAPROBABILIDAD
BAJA40% o menos

ANEXO 2

FLUJOGRAMA DE CASOS ARL – SURA

ANEXO 3

MEDEVAC – CADENA DE LLAMADO

AREACONTACTO
HSEQ – Yeimi Celis3132458606
OPERACIONES – Andrés Rodríguez3007583182
TALENTO HUMANO – Yanaber Montoya350 8439000

LINEAS DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS NIVEL NACIONAL

ÁREACONTACTO
Emergencias123 – 192
Policía Nacional112
Gaula Policía165
Defensa Civil144
Bomberos119
Cruz Roja132
Gaula Ejercito147
INVIAS# 767

LINEAS ARL

ÁREACONTACTO
SURA ARL0180005114141 – 4055911
SURA EPS0180005114141 — 4897941
AXA COLPATRIA01800051620 — 4235757
POSITIVA018000111170 — 3307000
BOLIVAR018000122122 — 3122122
EQUIDAD018000919538 — 4891080
ASEGURADORACONTACTO
SOLIDARIA018000512021 – 2916868 – # 768

ANEXO 4

MATRIZ RETORNO LABORAL

ANEXO 5

LAVADO DE MANOS CORRECTO

El lavado de manos aporta de manera importante a la disminución del daño en la salud por enfermedades transmisibles en menores de 5 años y en la población general.
En ese sentido, la Secretaría de Salud invita a la comunidad a:

  • Lavarse las manos antes de preparar o comer alimentos y tocarse los ojos, la nariz o la boca.
  • Lavarse las manos después de ir al baño, jugar, tocar una mascota o coger un objeto sucio; toser, estornudar o sonarse la nariz y cambiar un pañal.

De igual forma, recomienda seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de manos, que debe durar entre 40 y 60 segundos

  1. Mójese las manos con agua.
  2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la superficie de las manos.
  3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
  4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
  5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
  6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.
  7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.
  8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
  9. Enjuáguese las manos con agua.
  10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
  11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.
  12. Después de terminado es importante la higienización de manos (Gel Antibacterial)

A continuación, una descripción breve y grafica de los pasos descritos anteriormente.

ANEXO 5.1

PROCESO DE HIGIENIZACIÓN DE MANOS

Fuente: Organización Mundial de la salud.

ANEXO 5.2

HIGIENIZACION CON GEL ANTIBACTERIAL

Fuente: Organización Mundial de la salud.

ANEXO 6

TOMA DE TEMPERATURA

ELEMENTO DE MEDICIÓN: Termómetro de Infrarrojo

Este termómetro mide la temperatura superficial de un objeto.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones antes de efectuar la medición:

  • Revise las instrucciones del catálogo del termómetro IR a utilizar y siga los pasos definidos para su cargue y ajuste inicial correctos.
  • No olvide programar la lectura en grados centígrados (°C).
  • No mida a través de superficies transparentes, como vidrio, plásticos o telas.
  • El vapor de agua, polvo, humos, etc., pueden dificultar las mediciones correctas ya que obstruyen la óptica del aparato.
  • Los sensores del lector de temperatura infrarrojo son sensibles a corrientes electromagnéticas y pueden alterar su funcionamiento.
  • Mantenlo alejado de cualquier aparato que las pueda emitir, microondas, celulares, routers, etc.
  • Asegúrese que la zona de la piel (área de la sien o zona lateral de la frente) donde se va a medir la temperatura, no esté húmeda o con agua, no esté sucia (polvo, manchas de grasa, rastros de maquillaje, entre otros).

Aspectos a tener en cuenta al momento de realizar la medición de la temperatura:

  • La persona que tome la temperatura debe de tener puesto el tapabocas al ideal que la persona a la que se le va a tomar la temperatura.
  • Evite el contacto físico con la persona que va a atender.
  • Ubíquese a un costado de la persona, manteniendo la distancia, extienda su brazo y aproxime el visor del termómetro infrarrojo en la parte lateral (sien) de la persona (no colocarse en frente de la persona), sin tocar la piel a 2cm de distancia, para obtener el valor de la temperatura.
  • Muestre el valor de la temperatura a la persona y proceda al registro.
  • Si la temperatura es mayor a 37.5°C o superior, no puede ingresar y recomiende que requiera atención medica por la EPS, a la que se encuentre afiliado.

ANEXO 6.1

FORMULARIO / FORMATO REGISTRO DE TEMPERATURA PREVENTIVA (Administrativos)

A continuación, relacione los siguientes datos para el seguimiento de la temperatura.

1. NOMBRE COMPLETO


2. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN


3. EL REGISTRO DE TEMPERATURA CORRESPONDE A: (Marque con una X según corresponda):

  • Inicio de la jornada Laboral
  • Terminación de la jornada Laboral

4. RESULTADO DE LA TOMA DE TEMPERATURA (Escribe el número de grados centígrados, obtenido en el termómetro).


ANEXO 6.2

FORMULARIO / FORMATO REGISTRO DE TEMPERATURA PREVENTIVA (Conductores)

A continuación, relacione los siguientes datos para el seguimiento de la temperatura.

5. OPERACIÓN A LA QUE PERTENECE (Marque con una X según corresponda):

  • Caracol TV
  • Casa Editorial el Tiempo
  • Rama Judicial
  • Geopark
  • IRD
  • FOX
  • SANCHO
  • OTRO:_____________________________

6. PLACA DEL VEHÍCULO


7. NOMBRE COMPLETO


8. NUMERO DE IDENTIFICACIÓN


9. EL REGISTRO DE TEMPERATURA CORRESPONDE A: (Marque con una X según corresponda):

  • Inicio de la jornada Laboral
  • Terminación de la jornada Laboral

10. RESULTADO DE LA TOMA DE TEMPERATURA (Escribe el número de grados centígrados, obtenido en el termómetro).


ANEXO 6.3

FORMULARIO / FORMATO REGISTRO DE TEMPERATURA PREVENTIVA (Visitantes)

A continuación, relacione los siguientes datos para el seguimiento de la temperatura.

1. NOMBRE COMPLETO


2. NUMERO DE IDENTIFICACIÓN


3. AREA AL QUE INGRESA:


4. EL REGISTRO DE TEMPERATURA CORRESPONDE A: (Marque con una X según corresponda):

  • Ingreso
  • Salida

5. RESULTADO DE LA TOMA DE TEMPERATURA (Escribe el número de grados centígrados, obtenido en el termómetro).


ANEXO 7

ENCUESTA DE SALUD

1. INFORMACIÓN GENERAL

  • Fecha
  • Hora
  • Nombre
  • Cédula
  • Teléfono
  • Empresa a la que Visita

2. SEGUIMIENTO A CONDICIONES DE SALUD: Responder SI o NO según corresponda.

  • ¿Ha viajado en las ultima dos semanas? Indique a donde
  • ¿Ha estado en contacto con personas que hayan dado positivo para Covid- 19?
  • ¿Ha presentado síntomas de gripe, que hayan sido leves en las últimas dos días (¿Fiebre igual o superior a 37?5°C, tos, molestia en la garganta, congestión nasal, dificultad respiratoria, fatiga, ¿vomito o diarrea)?
  • ¿Vive con familiares que trabajen en el sector salud, que hayan estado en contacto con pacientes positivos para Covid- 19?
  • Enfermedades prexistentes: Sufre de Enfermedades Cardiovasculares, Hipertensión Arterial, Cáncer, VIH, Enfermedades respiratorias.

3. REGISTRO DE TEMPERATURA
⦁ La persona a la que se le toma la temperatura debe de registrar el valor.

4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Responder SI o NO según corresponda.

  • ¿Saludo al ingresar sin usar las manos o la cara?
  • ¿Conservo una distancia de 2 metros con mis compañeros?
  • ¿Uso el tapabocas durante la ejecución de mis actividades laborales?
  • ¿Me lavo las manos al ingresar a las instalaciones y de manera frecuente durante la jornada?
  • ¿Utilizo la etiqueta de la tos, si es necesario?
  • ¿Me hidrato de forma frecuente, mínimo 8 vasos al día?

ANEXO 8

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – TAPABOCAS

La población general debe usar el tapabocas convencional de manera obligatoria en los siguientes lugares y en las siguientes condiciones:

⦁ En el sistema de transporte público (buses, Transmilenio, taxis) y áreas donde haya afluencia masiva de personas (plazas de mercado, supermercados, bancos, farmacias, entre otros) donde no sea posible mantener la distancia mínima de 1 metro.
⦁ Aquellas personas que presentan sintomatología respiratoria.

1. PASOS PARA LA COLOCACIÓN Y RETIRO DE MASCARILLA CONVENCIONAL (TAPABOCAS)

⦁ Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.

⦁ El uso de los tapabocas debe seguir las recomendaciones del fabricante.

⦁ La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa.
⦁ Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor protección del profesional: La colocación con la parte impermeable (de color) hacia dentro puede dificultar la respiración del profesional y acumulo de humedad en la cara. Por otro lado, dejar la cara absorbente de humedad hacia el exterior favorecerá la contaminación del tapabocas por agentes externos.
⦁ Moldee la banda metálica alrededor del tabique nasal.
⦁ No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después de su manipulación.
⦁ El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse y eliminarse.
⦁ Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o las gomas, nunca toque la parte externa de la mascarilla.
⦁ Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y deposítela en una bolsa de papel o basura.
⦁ No reutilice la mascarilla.
⦁ Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos con agua y jabón.
⦁ El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección porque se pueden contaminar, romper o dañar.

Fuente: Instituto Nacional de Salud

ANEXO 9

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS

Insumos Utilizados para la desinfección:
⦁ Alcohol etílico o isopropílico >70%
⦁ Paños o servilletas desechables
⦁ Bolsa negra (doble)- previamente rotulada (Disposición de residuos Tapabocas y Guantes).
⦁ Caneca rotulada (Disposición de residuos Tapabocas y Guantes) y de pedal.
⦁ Guantes de nitrilo
Pasos:
⦁ Lávese las manos con agua y jabón (técnica de lavado de manos).
⦁ Colóquese tapabocas (técnica de postura de tapabocas).
⦁ Colóquese los guantes de plástico desechables.
⦁ Tome el paño o servilleta desechable.
⦁ Aplique alcohol al 70% en paño desechable.
⦁ Limpie el equipo desplazando el paño en dirección de arriba hacia abajo frotando el paño en las superficies de mayor manipulación.
⦁ Deseche el paño y los guantes en la caneca de bolsa roja (ver técnica de retiro de guantes)
Retiro de guantes:

⦁ Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa y dé vuelta completamente al guante.
⦁ Para retirar el segundo guante, tómelo del puño, dé vuelta completamente al guante y deseche en caneca con bolsa roja.
⦁ Lávese las manos con agua y jabón.

Fuente: Instituto Nacional de Salud.

ANEXO 9.1

DESINFECCIÓN GENERAL Y DE SUPERFICIES

FUENTE: Ministerio de Salud

DESECHO DE RESIDUOS

FUENTE: Ministerio de Salud

ANEXO 10

DESINFECCIÓN DE DOCUMENTOS Y PAQUETES DE CORRESPONDENCIA

La desinfección de documentos y paquetes de correspondencia o proveedores debe de de infectarse al momento de recibirlos de la siguiente manera:

⦁ Se mantendrán las barreras físicas entre las personas que llevan y las que reciben correspondencia y a la vez el distanciamiento establecido para reducir la exposición. A la recepción, quien es el área que recibe la documentación o los paquetes de correspondencia, debe entrar solo personal autorizado y toda la correspondencia se debe manejar a través de las ventanillas tanto internas como externas.

⦁ Las personas en correspondencia deben usar en forma permanente elementos de protección personal tipo tapabocas.

⦁ Se contará con un dispensador de gel o alcohol para uso del personal del área y para que las personas que traigan correspondencia, antes de entregarla se desinfecten las manos.

⦁ En lo posible, todo documento debe llegar empacado en sobre. Se debe coordinar este requisito con proveedores, clientes.

⦁ Los paquetes y documentos recibidos se rociarán con alcohol para desinfectarlos y se dejarán aislados durante 2 horas. Se tendrá un almacenamiento temporal de correspondencia y se desinfectarán por grupos.

⦁ Los puestos de trabajo, muebles, cubículos y elementos de trabajo tienen que estar debidamente desinfectados y este proceso debe hacerse por lo menos tres veces al día. Actividad coordinada con servicios generales.

⦁ Los funcionarios tienen que estar lavándose las manos como mínimo cada 3 horas o antes si así se requiere

ANEXO 11

PREVENCIÓN EN MEDIO DE TRANSPORTE

CAMINANDO: Mantén una distancia superior a un metro, con otros peatones y evita caminar por lugares con basuras y charcos.
TRANSPORTE PÚBLICO:
⦁ Evita desplazarte en horas pico y tocar pasamanos y barras de agarre. Evita manipular tu celular y tocarte la cara.
⦁ Usa los lavamanos y otros sistemas de limpieza disponibles.
⦁ Mantén, en lo posible, una distancia superior a un metro de otros usuarios.
⦁ Evita adquirir y/o recibir alimentos y otros elementos durante el recorrido.
⦁ En caso de que debas usar efectivo, paga con el valor exacto.
⦁ Abre las ventanas, en lo posible, para favorecer la ventilación interna del vehículo.
⦁ Para viajes cortos, considera caminar o usar bicicleta. Así permites más espacio a otros usuarios que no tengan otras alternativas para moverse.

EN BICICLETA, MOTO O PATINETA:
⦁ Usa guantes durante el recorrido y límpialos frecuentemente.
⦁ Limpia tu vehículo a diario, especialmente en los manubrios.
⦁ Mantén limpio tu casco, gafas y elementos de protección.
⦁ En caso de un estornudo realiza una limpieza especial y no permitas que otras personas los usen.
⦁ Ten cuidado al acercarte a un vehículo, sus ocupantes podrían estornudar o toser sin advertir tu presencia.

EN CARRO:

⦁ Mantén los vidrios arriba, puede contribuir a que respires un mejor aire, ya que la mayoría de los carros cuentan con filtros.
⦁ Evita viajar con personas que tengan síntomas de virus y si lo haces, pídeles que usen tapabocas y mantén ventilado el vehículo.
⦁ Limpia las superficies como: cinturón de seguridad, timón, área de instrumentos y freno de mano.
⦁ Verifica el estado del filtro de aire acondicionado.
⦁ Es importante que los ductos de aireación permanezcan limpios. Consulta un experto y/o en el manual.

ANEXO 12

PREVENCIÓN AL LLEGAR A CASA

AL LLEGAR A CASA

Cada persona es responsable de su autocuidado, pero desde Colviajes, contribuimos a esta prevención con charlas de seguridad y cuidado para cada uno de los colaboradores pensando en su bienestar y el de su familia.

⦁ Dispón en la entrada a casa, una delimitación del área de contacto directa, denominada área sucia y establece el límite donde comienza el área limpia.

⦁ No saludes con besos, abrazos, ni des la mano.

⦁ Quítate los zapatos, límpialos con un paño con alcohol o con agua y jabón, o con una solución de hipoclorito de sodio (20cc de hipoclorito en 1 litro de agua) y ubícalos en un recipiente para uso exclusivo de ese calzado.

⦁ Retira la ropa, colócala en un recipiente y llévala a lavado con agua y jabón. Evite mezclar con otra ropa. Deja que se seque completamente.

⦁ No sacudas las prendas de ropa antes de lavarlas, para minimizar el riesgo de dispersión de virus a través del aire.

⦁ Lávate las manos.

⦁ Dúchate con abundante agua y jabón.

⦁ Si no puedes, lávate al menos la cara, las partes del cuerpo expuestas y las manos con agua y jabón.

⦁ Desinfecta llaves, celular, lentes, reloj, bolso u otros objetos que hayas manipulado al exterior de la vivienda. Hazlo con alcohol antiséptico o con agua y jabón y un paño limpio.

⦁ Lávate las manos.

ANEXO 12.1

PREVENCIÓN AL SALIR DE CASA Y REGRESAR A CASA

Fuente: Ministerio de Salud

ANEXO 12.2

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL COVID – 19 EN PERSONAS ADULTOS MAYORES

FUENTE: Ministerio de Salud

ANEXO 12.2

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL COVID – 19 EN PERSONAS ADULTOS MAYORES

FUENTE: Ministerio de Salud

ANEXO 13

INSTRUCTIVO DE DESINFECCIÓN DEL VEHÍCULO DIARIA Y RUTINARIA

Fuente: Colviajes S.A – Departamento HSEQ

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

⦁ Resolución 000666 del 24 de abril del 2020

⦁ Ministerio de Salud y Protección Social ⦁ www.minsalud.gov.co

⦁ Ministerio de Trabajo ⦁ www.mintrabajo.gov.co

⦁ Ministerio de Transporte ⦁ www.mintransporte.gov.co

⦁ Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ⦁ www.mintic.gov.co

⦁ Superintendencia de Industria y Comercio ⦁ www.sic.gov.co

⦁ ARL SURA ⦁ www.arlsura.com.co

⦁ Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Dirección general de Salud pública, calidad e Innovación, Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV) disponible en: file:///C:/Users/scorredor/Downloads/Procedimiento_2019- nCoV%20(2).

⦁ Organización Mundial de la Salud. Coronavirus causante del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Disponible en: ⦁ https://www.who.int/features/qa/mers-⦁ cov/es/.

⦁ Organización Mundial de la Salud. Infection prevention and control during health care when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected Interim guidance 25 January 2020 WHO/2019-nCoV/IPC/v2020.2. Disponible en: ⦁ https://www.who.int/publications-⦁ detail/infection- ⦁ prevention-and-control-during-health-care-when-novel-coronavirus-⦁ (ncov)-infection-is-suspected-20200125⦁ .

Abrir chat
1
Escribenos por WhatsApp
Estamos disponibles para atenderte, escríbenos y te respondemos en minutos :)